Tabla de contenidos
- Es izada por primera vez la Bandera de Artigas
- Se funda la FEUU
- Nace Filiberto Ojeda Ríos
- El Frente Popular gana las elecciones en Francia
- Es bombardeada Guernica
- Se funda el restaurante La Bodeguita del Medio
- Se conforma el grupo de Países No Alineados
- Comienza la ofensiva final de la operación Ho Chi Minh contra Saigón
- Explota la central nuclear de Chernóbil en la URSS
- Es asesinado el socialista Carlos Pizarro Leongómez
- Fallece Guillermo Chifflet
Es izada por primera vez la Bandera de Artigas
26 de abril de 1815 en Montevideo (Uruguay), es izada por primera vez la Bandera de Artigas, símbolo de independencia de la Provincia Oriental (actual Uruguay).
Se funda la FEUU
26 de abril de 1929 se funda la FEUU Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay que tiene como antecedente organizativo directo una huelga estudiantil por autonomía y cogobierno en 1928, en el marco del movimiento de la Reforma Universitaria latinoamericana.
La FEUU es una organización de estudiantes de la Universidad de la República. Fue Uno de sus principales logros fue influir de forma positiva, en el año 1958, en la votación de la Ley Orgánica de la Universidad de la República. También tuvo un importante papel en la oposición a la dictadura militar que vivió el Uruguay entre 1973 y 1985, motivo por el cual fue proscripta.
Próximo al fin del gobierno cívico-militar, en 1982, los estudiantes universitarios fundaron la Asociación Social y Cultural de Estudiantes de la Enseñanza Pública (ASCEEP). Esta organización fue extendiéndose rápidamente y ganando afiliados, realizando múltiples actividades y desafiando el estrecho macro de lo permitido por las autoridades. Un punto culminante fue la histórica «Marcha del Estudiante» de setiembre de 1983, en la que decenas de miles de estudiantes salieron a la calle para reclamar el cese de la intervención de la Universidad de la República.
En una convención realizada en 1984 se conformó al ASCEEP-FEUU, continuadora de la vieja FEUU. El 22 de agosto de 1984 el gobierno dictó un decreto que, en los hechos, se convirtió en el fin de la intervención de la Universidad estatal. La ASCEEP-FEUU logró que se eligieran consejos transitorios integrados de acuerdo a la Ley Orgánica de 1958, que asumirían en el gobierno de la Universidad en marzo de 1985. En todo ese período, la ASCEEP-FEUU participó de las movilizaciones que llevaron a la apertura democrática.
En 1985 la ASCEEP-FEUU asumió en el cogobierno de la Universidad la tarea de reposición de los docentes destituidos, la puesta en marcha de nuevos planes de estudio y la reelección de todos los decanos y del rector que habían sido destituidos y presos en 1973. Posteriormente, la agremiación retomaría la denominación original de FEUU.
Integra la UIE (Unión Internacional de Estudiantes), es miembro de la OCLAE (Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes), y cuenta con voz en la Mesa Representativa del PIT-CNT (Plenario Intersindical de Trabajadores, Convención Nacional de Trabajadores).
Está compuesta por centros y asociaciones de estudiantes que funcionan en cada Facultad o Escuela, el órgano máximo es la Convención que se realiza cada dos años. La Mesa Ejecutiva se elige cada dos años en elecciones abiertas a todos los estudiantes de la universidad. El Consejo Federal es el órgano de decisión semanal y está formado por delegados de todos los centros y asociaciones.
Nace Filiberto Ojeda Ríos
26 de abril de 1933 nace Filiberto Ojeda Ríos en Puerto Rico, revolucionario independentista portorriqueño y también músico. Responsable del Ejército Popular Boricua, grupo armado mejor conocido como los Macheteros, con base en Puerto Rico y una considerable cantidad de militantes en los EE.UU del continente.
Trabajó incansablemente por obtener una condición de dignidad para su patria. Reafirmaba el principio de las luchas legítimas y denunciaba la vileza del colonialismo, sustentándose en las declaraciones de las Naciones Unidas. En 1961 se muda con su familia a Cuba, la trayectoria revolucionaria de Filiberto comenzó temprano en la década de los sesenta, cuando recibió entrenamiento y sirvió a los cuerpos de inteligencia y espionaje de la revolución cubana. Por esto, al dirigente independentista se le conocía como el G-2 cubano en referencia al Departamento de la Seguridad del Estado en ese país. A finales de esa década y tras destacarse como músico trompetista en la legendaria Sonora Ponceña, fundó el Movimiento Independentista Revolucionario Armado (MIRA), en respuesta a la vergonzosa situación de opresión que estaba viviendo Puerto Rico como colonia de los Estados Unidos.
Puerto Rico era usado por los Estados Unidos para satisfacer sus intereses económicos, controlando los recursos naturales mediante sus empresas multinacionales, condenando a la miseria a miles de puertorriqueños, a los jóvenes los utilizaban alistándolos en el ejército americano para morir en sus guerras imperialistas, usaban su entorno natural para realizar pruebas militares, probaron ilegalmente armas químicas como el NAPALM y el agente naranja que luego usarían en la guerra de Vietnam, lo cual provocó el surgimiento de numerosas enfermedades entre la población, experimentaban la esterilización de las mujeres puertorriqueñas como método de control demográfico, asesinaban a dirigentes de izquierda, estudiantes, sindicalistas, independentistas, promovían la destrucción de la identidad nacional, imposición de la lengua inglesa, la asimilación cultural y la sumisión. Ante todo esto el Movimiento Independentista Revolucionario Armado (MIRA) decide actuar, se le empiezan a atribuir decenas de misiones tales como explosiones de bombas en instalaciones militares, federales, comerciales y del gobierno colonial, tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos. Se registraron otras decenas de ataques con bombas, en numerosos bancos y comisarías de policía, enfrentamientos con los cuerpos represivos, ataques a bases militares, el famoso atentado del restaurante Fraunces Tavern en el área de Wall Street en Nueva York, con un saldo con 4 muertos y 55 heridos, lugar frecuentado por banqueros, agentes de la bolsa y ejecutivos de numerosas multinacionales, y sobre todo, varios asaltos a bancos y camiones blindados, como parte de un plan de recuperación económica dirigido a cubrir los gastos de la lucha armada revolucionaria. En 1976 los grupos armados bajo el mando de Ojeda Ríos asumieron el nombre de Ejército Popular Boricua, mejor conocido como los Macheteros. De las más de cien acciones que se le atribuyeron, destacan la ejecución de un oficial de la policía puertorriqueña, el ajusticiamiento de dos infantes de la marina norteamericana en la base militar de Sabana Seca en 1979, la destrucción, en 1981, de once aviones de la Guardia Nacional Aérea y el robo a mano armada de 7.2 millones de dólares a un camión blindado de la compañía de transporte de dinero Wells Fargo en 1983.
Su rol en el histórico asalto de un depósito de la Wells Fargo en Hartford, en 1983, causó que el gobierno federal de los Estados Unidos lo acusara y encarcelara a finales de los años ochenta junto a otros 19 miembros de la organización.
El líder de los Macheteros fue arrestado en un apartamento en Luquillo después de haberse batido a tiros con los agentes federales. En 1988 fue liberado bajo fianza y con un grillete electrónico amarrado a una de sus piernas después de pasar tres años en prisión a la espera de juicio.
En 1990 se despoja del grillete y vuelve a la clandestinidad. Fue asesinado el 23 de septiembre del 2005 por el FBI en la localidad puertorriqueña de Hormigueros. Más de 200 agentes del FBI, entre ellos una veintena de francotiradores, rodean su residencia con la intención de capturarlo, pero Ojeda eligió morir combatiendo con honor, un hombre sólo, de 72 años, enfermo del corazón y defendiendo a su mujer contra decenas de asesinos a sueldo, se produjo un tiroteo en el que un agente del FBI resultó gravemente herido, Ojeda fue alcanzado por varios disparos, sus asesinos lo dejaron morir desangrándose en el suelo durante varias horas, negándole atención médica. Miles de personas le despidieron como a un verdadero héroe durante el funeral que tuvo lugar en Naguabo.
El Frente Popular gana las elecciones en Francia
26 de abril de 1936 el Frente Popular gana las elecciones en Francia. En francés, Front Populaire, fue una coalición de partidos políticos de izquierda conformada en 1935, y que gobernó entre 19361 y 1938.
Fue antecedido por el Frente Popular de España, formado en 1935, tras la proclamación de la República en 1931. Ganó las elecciones del 16 de febrero de 1936, con Manuel Azaña como presidente, y fue derribado por la sublevación facciosa del general Franco. En América Latina, el Frente popular se creó en 1937 en Chile como alianza entre los partidos comunista, socialista y radical y la Confederación de Trabajadores, que llevó a la presidencia, al ganar las elecciones de 1938, a Pedro Aguirre Cerda.
Una gran influencia en la formación de los frentes populares tuvo el VII Congreso de la Internacional Comunista de agosto de 1935, presidido por el revolucionario búlgaro Jorge Dimitrov, que definió la táctica del frente único contra el fascismo y la guerra. En enero de 1933 Hitler había tomado el poder en Alemania.
La formación del Frente Popular francés fue fruto de un intenso proceso iniciado en 1934. En junio el Partido Comunista (PCF) propuso al Partido Socialista (llamado SFIO, sección francesa de la Internacional obrera) un pacto de unidad de acción, que fue firmado un mes después. Fue el primero suscrito entre un partido comunista y uno socialdemócrata. En octubre el PCF planteó la necesidad de ensanchar el “frente común de la libertad y la paz” abarcando a campesinos, profesionales, pequeña burguesía, trabajadores independientes, comerciantes.
Dice un estudio que “la oposición más importante a esa proposición venía de sectores de la propia SFIO”. Maurice Thorèz, secretario general del PCF, diría en un balance de ese período que llegó un momento en que León Bum, líder del Partido Socialista, ya no pudo seguirse negando a las propuestas de unidad.
Es bombardeada Guernica
26 de abril de 1937 es bombardeada Guernica por parte de aviones nazis alemanes de la Legión Cóndor, en el País Vasco (invadido por el Reino de España) en el marco de la Guerra Civil Española.
Operación Rügen. En la tarde del 26 de abril de 1937 la pequeña ciudad vasca de Guernica fue objeto de un cruel bombardeo por más de tres horas por la Legión Cóndor, de la aviación alemana, que produjo numerosas víctimas inocentes y cuantiosos daños materiales.
El hecho se enmarca en el desarrollo de la Guerra Civil española, comenzada el 18 de julio de 1936, y que enfrentaba al gobierno de la República, democráticamente elegido, con el ejército Rebelde de Franco, sublevado contra el poder legítimo. Mientras los soviéticos de Stalin ayudaron a la República, Franco obtenía abundante ayuda humana y material de la Italia de Mussolini y de la Alemania de Hitler. La aviación de éste último tomó la iniciativa de bombardear Guernica por cuenta propia, sin pedir ningún permiso ni notificarlo a Franco. Los aviones Junker alemanes de la Luftwaffe realizaron un bombardeo-alfombra contra la desprotegida Villa.
Motivos del bombardeo La razón del ataque no podía ser la existencia de depósitos de Armas, ni cuarteles o tropas, ni objetivos estratégicos ni que la villa fuese un nudo de comunicaciones. Guernica carecía de cualquier importancia Militar o estratégica.
La vergonzosa razón fue probar en Fuego real los nuevos aviones y su armamento ante el avecinamiento de la Segunda Guerra Mundial. Para explicar lo inexplicable, Franco en una delirante declaración echó la culpa del ataque a los republicanos que así habrían conseguido una excusa, bombardeando una Ciudad de su Zona, para poder acusar a los nacionalistas de Franco. Este argumento no fue tomado en consideración por nadie.
Reacción de la opinión pública El horror que causó este episodio fue muy alto en la opinión pública internacional, no sólo por el sacrificio absurdo de inocentes, sino, sobre todo, por ser la primera vez en la Historia en que se atacaba desde el Aire una ciudad. En poco tiempo, ciudades inglesas, alemanas y japonesas serían borradas del mapa con ese método.
Este tipo de desastre masacraría a millones de personas inocentes y dispararía la cifra de bajas hasta extremos escandalosos, aunque no se sabe el dato exacto.
La solidaridad del Mundo con Guernica fue inmediata y el genial artista plástico español Pablo Ruiz Picasso (1881-1973), en menos de dos meses, pintó un enorme Mural, que exhibió en la Exposición Internacional de París (1937). Esa obra se convirtió en una denuncia contra los horrores de la guerra.
Se funda el restaurante La Bodeguita del Medio
26 de abril de 1942 se funda el restaurante La Bodeguita del Medio en La Habana Vieja, Cuba. Es un típico restaurante de La Habana y uno de los grandes lugares turísticos de la ciudad, por donde han pasado numerosos visitantes, desde escritores a políticos. El cantante Nat King Cole, el actor Errol Flynn, la francesa Brigitte Bardot, los escritores Pablo Neruda, Gabriela Mistral y Ernest Hemingway, son solo algunos de los nombres destacados de la larga nómina de sus visitantes ilustres. Cuenta con 12 franquicias distriubuídas en México, Australia, Macedonia, Ucrania, República Checa, El Líbano y Argentina y una réplica en Varadero.
En sus salas se puede disfrutar del ambiente típico cubano, con su gastronomía, su tabacos y su música; que recogen toda la esencia de la tradición.
En 1942 este conocido restaurante era tan sólo una pequeña tienda de víveres. Su dueño, Ángel Martínez, vendía frituras y algunas bebidas. Entre los usuarios más asiduos a la Bodeguita del Medio figuraban varios intelectuales que acudían a una imprenta cercana. Ellos después de realizar las gestiones pertinentes en la zona solían reunirse en la “bodeguita” la cual fue adquiriendo cierta notoriedad.
Con el decursar del tiempo, Martínez comenzó a expender platos de comida variada y el número de comensales continuó en aumento. En forma espontánea, no precisada en el tiempo, la que sería conocida hasta entonces como la bodeguita de Martínez, pasó a ser identificada o más comúnmente señalada como la “Bodeguita del Medio” por hallarse situada, precisamente, en el centro de la calle Empedrado, muy cerca de la Plaza de la Catedral.
Un buen día, a uno de los asiduos visitantes al lugar, el periodista Leandro García, se le ocurrió poner su nombre en una de las paredes de la bodeguita y posteriormente otras destacadas personalidades imitaron ese gesto. Fue así como las paredes del restaurante fueron llenándose de rúbricas de diversos tamaños y variedad caligráfica. Entre las múltiples firmas de destacadas personalidades aparecen las de Pablo Neruda, Agustín Lara, Brigitte Bardot, Ignacio Villa (Bola de Nieve), Ernest Hemingway, y Salvador Allende.
Se conforma el grupo de Países No Alineados
26 de abril de 1961 se reúnen los presidentes de Yugoslavia y la República Árabe de Egipto para conformar el grupo de Países No Alineados. Movimiento de Países No Alineados (NOAL o MPNA). Agrupación de Estados que se formó durante la llamada Guerra Fría en la segunda mitad del Siglo XX. La finalidad de los miembros de NOAL era conservar su posición neutral y no aliarse a ninguna de las superpotencias Unión Soviética y Estados Unidos.
Los historiadores consideran la Conferencia Afro - Asiática de Bandung como el antecedente más inmediato en el camino hacia la creación del NOAL. Esta conferencia se celebró del 18 al 24 de abril de 1955 y reunió a 29 jefes de estado de la primera generación postcolonial de líderes de los dos continentes, con el objetivo de identificar y evaluar los problemas mundiales del momento, fijar un camino hacia la Coexistencia Pacífica y el respeto mutuo entre todas las naciones. El anfitrión de la conferencia fue el presidente Achmed Sukarno de Indonesia. En esa conferencia se enunciaron los principios que deberían gobernar las relaciones entre las naciones grandes y pequeñas, conocidos como los “Diez Principios de Bandung”. Dichos principios fueron adoptados posteriormente como los principales fines y objetivos de la política de no alineamiento y los criterios centrales para la membresía del movimiento.
Posteriormente se lleva adelante Ia I Conferencia Cumbre del MNOAL en Belgrado donde se creó el Movimiento de Países No Alineados, celebrada del 1 al 6 de septiembre de 1961. Asistieron a la conferencia 28 países (25 países miembros y 3 observadores), principalmente nuevos estados independientes, esta reunión tuvo una conferencia preparatoria celebrada en la ciudad de El Cairo, Egipto, donde se analizaron los criterios de membresía los que demuestran que el movimiento no fue concebido para desempeñar un papel pasivo en la política internacional, sino para formular sus propias posiciones independientes, reflejando sus intereses y condiciones como países militarmente débiles y económicamente subdesarrollados.
Comienza la ofensiva final de la operación Ho Chi Minh contra Saigón
26 de abril de 1975 comienza la ofensiva final de la operación Ho Chi Minh contra Saigón. Esta fue fulminante y dura menos de 48 horas.
El 26 de abril, la camarilla gobernante comienza a desintegrarse huyendo despavoridos algunos de sus miembros a la vecina Formosa – como el efímero Presidente Tran Van Huong, el Primer Ministro Nguyen Ba Can, y el Jefe del Estado Mayor, Cao Van Vien. Sin perder tiempo, ese mismo día a las 5:00 PM se iniciaba la ofensiva final contra Saigón.
Era la campaña Ho Chi Minh – u Operación Ho Chi Minh, nombrada así en honor del fundador de la patria socialista- y, consistía de un ataque masivo en cinco direcciones que debían converger en el centro de la capital sudvietnamita. En menos de 24 horas, la ofensiva del sureste liberaba a Ria, Long Than y Vung Tau cortando toda comunicación de Saigón con el mar. La ofensiva del Sur, ese mismo dia, se lanzaba contra Ben Luc, y al dia siguiente, el 28, ocupaba Phu Lam, a 9 km de Saigón y el barrio Hanh Thong Tay ya en los suburbios de la capital.
Con las ofensivas del oeste y el noroeste, las unidades de tanques de las fuerzas de liberación atacaron el 27 a las antes inexpugnables bases de Cu Chi y Dong Du, capturando el cuartel de mando de la 25ª división de infantería. Al día siguiente, esas mismas fuerzas tomaban Hau Nghia, y Khiem Cuong a solo 25 km del centro de Saigón.
Explota la central nuclear de Chernóbil en la URSS
26 de abril de 1986 explota la central nuclear de Chernóbil en la URSS. El (Reglamento de Seguridad) de los reactores nucleares de la URSS prohibía cualquier prueba experimental, pero violando dichas normas se probó la suficiencia del reactor. Se simulo un corte de suministro eléctrico, provocando un aumento súbito de potencia en un reactor y produjo el sobrecalentamiento de este llevándose al máximo a pesar de la advertencia. La explosión mató a 31 personas pero la radiación posterior mata a miles incluidas malformaciones derivadas de dicho desastre evitable. 600.000 personas trabajaron en la zona contaminada y evitaron una 2° explosión que hubiese contaminado aún más.
26 de abril de 1986 se da el accidente de Chernóbil. Es el nombre que recibe el accidente nuclear sucedido en la central nuclear de Chernóbil, Ucrania. Este suceso ha sido considerado el accidente nuclear más grave según la Escala Internacional de Accidentes Nucleares y uno de los mayores desastres medioambientales de la historia.
La central nuclear de Chernóbil se encuentra en Ucrania, 18 km al noroeste de la ciudad de Chernóbil, a 16 km de la frontera entre Ucrania y Bielorrusia y 110 km al norte de la capital de Ucrania, Kiev. La planta tenía cuatro reactores RBMK-1000 con capacidad para producir 1 000 MWth cada uno. Durante el periodo de 1977 a 1983 se pusieron en marcha progresivamente los cuatro primeros reactores; el accidente frustró la terminación de otros dos reactores que estaban en construcción. El diseño de estos reactores no cumplía los requisitos de seguridad que en esas fechas ya se imponían a todos los reactores nucleares de uso civil en occidente. El más importante de ellos es que carecía de un edificio de contención.
El núcleo del reactor estaba compuesto por un inmenso cilindro de grafito de 1,700 t, dentro del cual 1,600 tubos metálicos resistentes a la presión alojaban 190 toneladas de dióxido de uranio en forma de barras cilíndricas. Por estos tubos circulaba agua pura a alta presión que, al calentarse, proporcionaba vapor a la turbina de rueda libre. Entre estos conductos de combustible se encontraban 180 tubos, denominados «barras de control», compuestos por acero y boro, que ayudaban a controlar la reacción en cadena dentro del núcleo del reactor.
Después del accidente, se inició un proceso masivo de descontaminación, contención y mitigación que desempeñaron aproximadamente 600 000 personas denominadas liquidadores en las zonas circundantes al lugar del accidente y se aisló un área de 30 km de radio alrededor de la central nuclear conocida como Zona de alienación, que sigue aún vigente. Solo una pequeña parte de los liquidadores se vieron expuestos a altos índices de radiactividad. Los trabajos de contención sobre el reactor afectado evitaron una segunda explosión de consecuencias dramáticas que podría haber dejado inhabitable a toda Europa.
Dos personas, empleadas de la planta, murieron como consecuencia directa de la explosión esa misma noche y 31 en los tres meses siguientes. Mil personas recibieron grandes dosis de radiación durante el primer día después del accidente, 200.000 personas recibieron alrededor de 100 mSv, 20.000 cerca de 250 mSv y algunos 500 mSv. En total, 600.000 personas recibieron dosis de radiación por los trabajos de descontaminación posteriores al accidente. 5.000.000 de personas vivieron en áreas contaminadas y 400.000 en áreas gravemente contaminadas, hasta hoy no existen trabajos concluyentes sobre la incidencia real, y no teórica, de este accidente en la mortalidad poblacional.
Tras prolongadas negociaciones con el gobierno ucraniano, la comunidad internacional financió los costes del cierre definitivo de la central, completado en diciembre de 2000. Inmediatamente después del accidente se construyó un “sarcófago”, para aislar el exterior del interior, que se ha visto degradado en el tiempo por diversos fenómenos naturales por lo que corre riesgo de desplomarse. Desde 2004 se lleva a cabo la construcción de un nuevo sarcófago para el reactor. El resto de reactores de la central están cerrados.
Es asesinado el socialista Carlos Pizarro Leongómez
26 de abril de 1990 en Bogotá (Colombia), la banda terrorista de derecha Autodefensas Unidas de Colombia, asesina al socialista Carlos Pizarro Leongómez, candidato a la presidencia por la Alianza Democrática M-19. Otro de los tantos asesinatos políticos contra la izquierda en Colombia, en este caso bajo el gobierno del Liberal Virgilio Barco.
Este trágico evento ocurrió en un momento crítico para Colombia, en medio de un proceso de paz y desmovilización de grupos guerrilleros.
Fallece Guillermo Chifflet
26 de abril de 2020 fallece Guillermo Chifflet, referente histórico de la izquierda uruguaya y dirigente frenteamplista, el ex diputado del Partido Socialista tenía 93 años.
Periodista y legislador socialista con mayúscula. Uno de los grandes referentes éticos y morales de la izquierda uruguaya.
La noticia fue confirmada por el Partido Socialista en sus redes sociales.
“Lamentamos comunicar el fallecimiento de nuestro entrañable compañero Guillermo Chifflet. En la coherencia y la entrega de Guillermo va nuestro compromiso de seguir luchando sus mismas causas”, dijeron los socialistas en su mensaje.
¡Hasta siempre compañero!